Símbolos de lavado (I)
Cuando tenemos una prenda nueva y vamos a lavarla por primera vez acostumbramos a mirar siempre la etiqueta para no ponerla en un programa o temperatura inadecuada, pero ¿realmente sabemos interpretar todos esos símbolos que vemos? Hoy, desde Confecciones Lomar os hablamos de ellos.
Los símbolos de lavado fueron creados por una empresa llamada Ginetex, que es la asociación internacional para el etiquetado de conservación textil y que se fundó en París en 1963. Los principios de ésta es que con ellos se sepa todo lo necesario para cuidar bien las prendas y que estos vayan puestos siguiendo un orden, de forma que primero se sepa cómo se ha de lavar, después si se puede usar un blanqueador, y así sucesivamente.
Por lo general se suelen usar cinco símbolos básicos que hacen referencia a: lavado, blanqueamiento, secado, planchado, limpieza y seco. El primero acostumbra a ser el que indica a qué temperatura máxima se puede lavar la ropa, y es el que representa una especie de barreño. También nos lo podemos encontrar con una línea debajo, que indica la temperatura máxima y que se puede hacer en lavadora pero no en un ciclo fuerte, y que el enjuague ha de ser gradual.
Sin embargo, si nos encontramos el símbolo de una mano dentro del barreño sabremos que debemos lavar la prenda a mano y que la temperatura máxima serían 40º. Si por otra parte vemos que el barreño tiene una cruz encima debemos entender que la prenda no se debe lavar, algo que ocurre con aquellas prendas de trabajo que son de lavado seco.
En nuestro próximo post os hablaremos de otros símbolos dado que la lista puede ser muy amplia. No os lo perdáis.